Salamanca, ciudad castellana de
belleza incuestionable, es sede de una de las universidades más antiguas del
mundo, de una plaza mayor de excepcional belleza y de numerosos y hermosos
palacios renacentistas; además, puede presumir de poseer dos catedrales, la
denominada Catedral Vieja y, como no, la Nueva; caso éste en el que la nueva
construcción respeta a la anterior, de extrema rareza y que sólo comparte con otra
ciudad castellana, Palencia.
jueves, 30 de octubre de 2014
domingo, 26 de octubre de 2014
Givenchy en el Thyssen, entre el suelo y el cielo.
Gafney, Joe. Hubert de Givenchy rodeado de sus modelos con motivo de la
retrospectiva realizada en Japón por sus 30 años de carrera, 1982.
“Decidí que un día sería modisto debido a la admiración que me producía
el corte impecable, la elegancia y la modernidad de las creaciones de Cristobal
Balenciaga. Tuve la gran oportunidad de entrar a trabajar con Jacques Fath,
diseñador joven y de gran talento, y un año más tarde continué mi formación con
Robert Piguet. Por entonces conocí a Christian Dior, que estaba preparando la
apertura de su propia casa, y me propuso que trabajara con él más adelante.”
Hubert de Givenchy.
miércoles, 22 de octubre de 2014
El estandarte de Mawangdui
El estandarte de Mawangdui, fechado en torno al 206 a.C., es uno de los más
destacados ejemplos del arte de la seda de la cultura china. Una obra textil de
compleja y fascinante iconografía que fue descubierto en la tumba de la
Marquesa de Dou, constituyendo una de las obras más fascinantes del período por
su gran carga simbólica ritual y narrativa.
sábado, 18 de octubre de 2014
El Auriga de Delfos.
Pitágoras de Reggio, El Auriga de Delfos, 478-474 a.C., bronce, Museo Arqueológico
de Delfos, Grecia.
Nos encontramos ante uno de los
escasos ejemplos, y probablemente el más conocidos, de las esculturas en bronce griegas. Se
trata de una obra procedente de donaciones de los tiranos en santuarios
panhelénicos, como Olimpia. En este caso hablamos de Delfos, famoso lugar de la
Antigüedad en el que se encontraba el oráculo, dentro de un templo vinculado al
dios Apolo.
martes, 14 de octubre de 2014
Obras maestras de la Colección Abelló en el Centro Centro (2 de octubrede 2014 al 01 de marzo de2015)
Modigliani, Amadeo. El
violonchelista, 1909, óleo sobre lienzo, Colección Abelló.
La muestra de la Colección Abelló
que celebra el madrileño Centro Centro (que tiene su sede en el Ayuntamiento de
la capital) es una gran oportunidad para disfrutar de una de las más
espectaculares colecciones privadas de arte de nuestro país. El mismo centro
parece seguir en la misma línea de dar a conocer al gran público las mejores
colecciones privadas como anteriormente hicieron con el Legado de la Casa de
Alba o la Colección Masaveu.
viernes, 10 de octubre de 2014
Sorolla y Estados Unidos.
Sorolla y
Bastida, Joaquín. El algarrobo, 1898, Óleo sobre lienzo, Colección
particular, Estados Unidos. Cortesía de Sotheby's © Private American
Collection, Courtesy of Sotheby’s
La Fundación Mapfre, en la Sala Recoletos (del 26 de septiembre de 2014 al 11 de enero de 2015), realiza un imprescindible recorrido por uno de los aspectos más desconocidas de Joaquín Sorolla y Bastida (Valencia, 23 de febrero de 1863 –Cercedilla (Madrid), 10 de agosto de 1923): su faceta más cosmopolita y comercial desarrollada en Estados Unidos.
La Fundación Mapfre, en la Sala Recoletos (del 26 de septiembre de 2014 al 11 de enero de 2015), realiza un imprescindible recorrido por uno de los aspectos más desconocidas de Joaquín Sorolla y Bastida (Valencia, 23 de febrero de 1863 –Cercedilla (Madrid), 10 de agosto de 1923): su faceta más cosmopolita y comercial desarrollada en Estados Unidos.
Sorolla y Bastida, Joaquín. ¡Triste herencia!, 1899, Óleo sobre lienzo, Colección Fundación Bancaja, Valencia Foto: Colección Fundación Bancaja, Valencia (Juan García Rosell)
Sorolla emprende su conquista del
mercado estadounidense una vez que es un pintor consagrado en España. Si bien
es cierto que los ecos de su participación en certámenes de pintura celebrados
por toda Europa (en los que consiguió un notable reconocimiento) llegaron a
tierras americanas y le allanaron el camino, el punto de inflexión fue la
primera exposición que se celebró en 1909 la neoyorkina Hispanic Society, un rotundo
éxito.
En los siguientes años sus obras
visitarían otras ciudades como Chicago, Boston, Búfalo o San Luis. Las escenas
burguesas del Mediterráneo, con su característica luz, de tono amable y positivo, fascinaron
al público norteamericano. Del mismo modo, los elegantes retratos que Sorolla
realizaba de la alta sociedad española, también encontraron su hueco en el país
americano.
Thomas Fortune Ryan, 1913,
Óleo sobre lienzo, The Virginia Historical Society, Richmond, Virginia. Legado
de Anne Worrall Ryan. INV. 1992.29 © Virginia Historical Society, Richmond,
Virginia
Son creaciones en las
que el pintor muestra un estilo propio de una etapa de madurez, seguro en sus
pinceladas matéricas, con composiciones muy pensadas y estudiadas, reflejo de
una estética depurada. Éstos hechos no pasaron desapercibidos en el mercado artístico
estadounidense. Recibió encargos de importantes empresarios (llegó a realizar
54 retratos de personalidades de la sociedad americana), hasta llegó a retratar
al presidente William Howard Taft. Entre todos ellos destacó la figura de uno
de sus más fervientes coleccionistas: Thomas Fortune Ryan. Éste magnate del
tabaco, las finanzas y el transporte, además de retratos y escenas históricas,
llegó a poseer más de veinte obras del pintor.
La exposición realiza un
recorrido por casi todos los géneros que manejó Sorolla, desde la pintura
social, pasando por sus archiconocidas escenas de playa hasta sus retratos y
paisajes. Todos ellos fueron mostrados en las exposiciones que realizó en América,
cuadros de notable éxito de crítica, público y, por qué no decirlo, de ventas.
Una de las áreas más interesantes
de la muestra es la dedicada a los apuntes, manchas y notas de color, pues son
pocas las veces que tenemos la oportunidad de disfrutar del proceso creativo de
los grandes pintores. En este caso, son obras de pequeño formato, espontáneas,
en ocasiones esbozos para lienzos de gran tamaño y en otras piezas que
realizaba por el mero placer de pintar. Son notas de luz en las que queda patente
la maestría absoluta del valenciano a la hora de captar la luminosidad Mediterránea.
Igualmente, sus apuntes en gouache de
las vistas urbanas de las ciudades americanas que visitaba, nos dan una visión
del sofisticado ambiente en el que se desenvolvía la vida de Sorolla en Estados
Unidos.
(Izq.) Sorolla y Bastida, Joaquín. Calle
59, Nueva York, 1911, Gouache sobre cartón, Museo Sorolla,
Madrid. INV. 822 © Museo Sorolla, Madrid. (der.) Central Park, Nueva York, 1911, Gouache sobre cartón, Museo
Sorolla, Madrid. INV. 826
© Museo Sorolla, Madrid.
© Museo Sorolla, Madrid.
En definitiva, siempre es un
placer acercarse una y otra vez la obra de Sorolla. Especialmente en exposiciones
tan bien organizadas y amenas, como nos viene acostumbrando la Fundación Mapfre.
La sensación que queda en el visitante tras recorrer las diferentes salas es
que queda claro el motivo por el cual Sorolla es uno de los pintores españoles
de finales del XIX más conocidos (y cotizados) a nivel internacional. El
complemento perfecto de esta visita sería acercarse al fascinante Museo Sorolla
en el Paseo General Martínez Campos, a escasos 15 minutos andando de la Sala
Recoletos.
lunes, 6 de octubre de 2014
El joven Velázquez: la etapa sevillana
Velázquez, Diego, Vieja friendo huevos, 1618, óleo sobre lienzo, National Gallery of Edinburgh.
Con motivo de la presentación en sociedad de La Educación de la Virgen hace unas semanas, obra temprana de Velázquez recientemente descubierta al mundo por su poseedor, la Yale University, vamos a realizar un breve repaso por la etapa sevillana de uno de los grandes genios de la pintura occidental, y artista recurrente de este blog.
jueves, 2 de octubre de 2014
Tamara de Lempicka, una vida de película.
De Lempicka, Tamara. Retrato de madame Boucard, 1931, óleo sobre madera, colección privada.
Hay pocos datos certeros acerca de los orígenes de Tamara Lempicka. Ella misma dotó a su biografía de un aire de novela romántica (o de relato cinematográfico) que consiguió embaucar a todo su entorno, incluso a su propia hija. Se habla de los posibles orígenes judíos de la artista, de ahí la continua reinvención de sí misma, pues sería un modo de supervivencia ante el imparable ascenso del nazismo en Alemania y la creciente ostilidad hacia el pueblo judío que recorría Europa.
Hay pocos datos certeros acerca de los orígenes de Tamara Lempicka. Ella misma dotó a su biografía de un aire de novela romántica (o de relato cinematográfico) que consiguió embaucar a todo su entorno, incluso a su propia hija. Se habla de los posibles orígenes judíos de la artista, de ahí la continua reinvención de sí misma, pues sería un modo de supervivencia ante el imparable ascenso del nazismo en Alemania y la creciente ostilidad hacia el pueblo judío que recorría Europa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)